Nuestra máquina humana posee diversos sistemas de alarma y en el caso de una posible hipertermia en aulas de spining, asunto que estamos conversando hace tres semanas, algunos síntomas pueden aparecer antes de un mal mayor. Sed, cansancio, mareo, disturbios visuales, alteración en la frecuencia cardiaca, entre otros, son algunos de ellos.
Cuando la sed se manifiesta, es una señal de que el proceso de deshidratación ya comenzó, por esto los procedimientos de hidratación indican que se debe ingerir liquido antes, durante y después de la actividad física.
Los problemas más comunes, que son bastante conocidos, van desde los calambres y agotamiento inducidos por el calor, hasta el choque térmico, que es menos
frecuente.
Según especialistas, no existen síntomas específicos relacionados a "este o aquel" problema. Muchas veces, varios síntomas al mismo tiempo pueden alertar para determinada dolencia. Otras veces, el mismo síntoma puede relacionarse con otro mal.
Calambre - Una contracción muscular involuntaria, generalmente muy dolorosa. El calambre es el más conocido de los problemas relacionados a la deshidratación y a la actividad física, de los que estamos acostumbrados a presenciar y posiblemente, de haber sufrido alguno. Generalmente se origina por exceso de actividad muscular, generando un desequilibrio en los líquidos corporales y pérdida excesiva de electrólitos y otras sales minerales, principalmente en los días de mucho calor.
Pueden ocurrir también en los desentrenados y precipitados que se aventuran en aquellos "juegos de pelota" de fin de semana y pretenden recuperar "el tiempo perdido". De la misma forma sucede en el spining, los debutantes deben ser advertidos y orientados para "ir
despacio". Algunos alumnos, por ser practicantes de otras modalidades deportivas, tienen la idea falsa de que pueden entrar "de una" por ya estar acostumbrados a ejercitarse. Dulce ilusión. Si fuere novato en la actividad, deberá seguir todas las recomendaciones preventivas de los profesionales, porque el acto motor es diferente.
El calambre relacionado a la pérdida de sales no es menos común, este parece cuando las personas que están haciendo dieta para adelgazar deciden la insensatez de usar diuréticos para disminuir el peso corporal y encima quedar empapado de sudor, creyendo que estaría adelgazando.
Calambres dan generalmente en los músculos de las extremidades, como por ejemplo los gastrocnemios (músculos gemelos o pantorrillas), que son los más solicitados y trabajan alrededor del 37%, mientras los posteriores del muslo y los vastos laterales 18%, recto anterior del muslo 15% y los glúteos mayores 12%.
El Agotamiento - Las personas que no están aclimatadas, si ya en el primer día tuvieran la mala suerte de coincidir con uno de aquellos días de mucho calor, pueden ser cogidos de sorpresa, principalmente en el spining, que de por sí ya es una aula muy vibrante. Más un buen motivo para el uso del monitor cardiaco, ya que uno de los signos clínicos de alarma es la variación de la frecuencia cardiaca en función de la tentativa del cuerpo de hacer los ajustes circulatorios. Pulso débil, baja de la presión arterial estando de pie, dolor de cabeza, vértigo, debilidad generalizada y temperatura corporal mayor a 40º C, son los otros síntomas que acompañan el
agotamiento.
El Choque Térmico - De por sí representa una emergencia medica. Felizmente es un mal poco frecuente en salas de gimnasia y/o spining. Suele ocurrir en pruebas al aire libre como maratones, triatlón o ciclismo de carretera en días de mucho calor, con la humedad relativa del aire muy alta. Así mismo, es más común en atletas que en principiantes, por el hecho de que estos están siempre intentando superarse. Los novatos, se ven obligados a desistir, mucho antes de devenir el choque térmico.
Temperatura alta, inexistencia de transpiración, piel seca y caliente, son algunos de los signos clínicos que se observan. En estos casos, la temperatura rectal es más confiable. La oral recibe influencia de la ventilación pulmonar y la respiración.
La Hidratación - Para evitar todos estos problemas no basta apenas beber agua. Es preciso saber, cómo, cuándo y cuánto. Aquí van las indicaciones más recomendadas:
· Comience a beber líquidos, sin exagerar, 24 horas antes. Cuando esté orinando varias veces con una coloración más clara, "está a punto".
· En el lapso de dos horas antes, beber alrededor de medio litro de agua o isotónico.
· Veinte minutos antes, cae bien un vaso de liquido, para "completar el tanque".
· Durante la actividad, beba un vaso de 15 en 15 minutos.
· Beber apenas agua puede no ser muy estimulante. Las bebidas deportivas, generalmente, tienen buena aceptación y el sabor debe ser de acuerdo con la preferencia personal de cada alumno.
· La temperatura de los líquidos debe ser de alrededor de 15º a 20º C, promoviendo un vaciamiento gástrico más eficiente.
· Después de la actividad, continúe la hidratación. Una práctica recomendada es pesarse, antes y después. La diferencia en la balanza refleja el volumen mínimo de líquidos que deberán ser repuestos. Debe darse preferencia a los isotónicos.
Créditos:
Traducción copyright © Natalia Roggiero Barbieri
Texto copyright © Luiz Carlos de Moraes - Profesional de Educación Física
Registro CREF1- RJ 003529 -
lcmoraes@petrobras.com.br | lcmoraes@compuland.com.br
Lea más artículos en el sitio Notícias
do Corpo
|